Legislación Ambiental

Cumbre de Johannesburgo Reto para el desarrollo sostenible

Para algunos, la Cumbre de Johannesburgo representa una oportunidad más para que el mundo avance hacia un futuro sostenible y un punto de partida para que la gente pueda satisfacer sus necesidades sin perjudicar al ambiente.

Pero para otros, es tan sólo un encuentro internacional más en el que no se tomarán decisiones definitivas.

Sin embargo, los compromisos y acuerdos reales que de esta reunión deriven no los conoceremos sino hasta su conclusión, en septiembre próximo.

¿Qué es?

La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que se realizó en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre, fue un llamado a adoptar un enfoque diferente del desarrollo y la cooperación internacional.

En este congreso deberá reconocerse que las decisiones que se adoptan en una parte del mundo pueden afectar a los habitantes de otras regiones.

Esta Cumbre es la mayor reunión internacional que se haya celebrado sobre la sostenibilidad y atrae a miles de participantes, entre ellos jefes de Estado y de gobierno, dirigentes de empresas y representantes de la sociedad civil.

Objetivo

El principal objetivo de la Cumbre consiste en renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible.

Al término de la Cumbre se espera que los dirigentes del mundo firmen el documento denominado Declaración de Johannesburgo, en el que expresen su determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible.

La Cumbre de Johannesburgo no es una conferencia sobre la pobreza sino una conferencia sobre la clase de desarrollo que deben procurar alcanzar tanto las naciones en desarrollo como las desarrolladas.

Por lo tanto, el desarrollo sostenible procura abordar esas preocupaciones con medidas que promuevan el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

La Cumbre de Johannesburgo no es sólo la continuación de la Cumbre para La Tierra, celebrada en Río, tampoco de la reciente Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo, ocurrida en Monterrey. Esta Cumbre se basa en los logros de ambas conferencias, rescatando los objetivos convenidos en ellas pero bajo la guía del principio rector del desarrollo sostenible.

Bali, el antecesor

Previo a la realización de la Cumbre se realizaron 4 sesiones preparatorias, conocidas como PrepCom. El cuarto y último PrepCom se celebró del 27 de mayo al 7 de junio pasados en Bali, Indonesia.

Esta reunión sirvió para que la comunidad internacional llegara a un acuerdo sobre los detalles precisos de lo que deberá hacerse en la Cumbre de Johannesburgo.

El comité preparatorio de Bali elaboró un documento con las medidas concretas negociadas y los elementos que contendrá la Declaración de Johannesburgo.

El documento preparatorio hace énfasis en temas como la reducción de la pobreza, la preservación de los ecosistemas y los recursos, ampliar el acceso al agua apta para el consumo humano, mejorar el saneamiento y el suministro de electricidad, cambiar los modelos de consumo y producción perjudiciales, y concentrar la atención especialmente en África.

Problemática

A continuación se presenta una semblanza de los principales temas de la Cumbre de Johannesburgo, así como algunas de las iniciativas propuestas en Bali para lograr resultados:

Energía

La energía es, al mismo tiempo, un problema y una solución para el desarrollo sostenible. Hace posible el desarrollo y, sin embargo, es una de las principales causas de contaminación del aire y otros perjuicios para la salud humana y el ambiente.

Los modernos servicios de energía, predominantemente alimentados por la quema de combustibles fósiles, pueden ampliar enormemente el número de oportunidades y opciones a disposición de la gente, mejorar sus condiciones de vida y hacer funcionar automóviles, aviones, fábricas y hogares.

Sin embargo, esa generación de energía también contamina el aire y emite gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento de la Tierra y a posibles cambios climáticos.

Las preocupaciones sobre las políticas energéticas actuales se concentran en los efectos sobre el medio ambiente y las evidencias de que el acceso a los modernos servicios de energía no es universal, desigualdad que tiene dimensiones morales, políticas y prácticas en un mundo cada vez más interconectado.

Propuestas

En la Cumbre de Johannesburgo se examinarán, entre otras, las siguientes propuestas en relación con la energía:

• Lograr que antes de 2012 se cuadruplique la eficiencia de la energía y los recursos en los países desarrollados.

• Concebir y difundir tecnologías de energía renovable.

• Diversificar la oferta de energía mediante tecnologías menos contaminantes y más eficientes de los combustibles fósiles y aumentar la participación de las fuentes de energía renovable a por lo menos el 5 por ciento en todos los países antes de 2010.

• Alentar la utilización del gas natural, especialmente en las zonas urbanas e industriales, y eliminar la quema de gas en el yacimiento.

• Adoptar políticas que reduzcan las distorsiones de mercado en el sector de la energía reestructurando las normas impositivas y revocando gradualmente los subsidios contraproducentes.

• Ratificar y aplicar el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

África

En casi todos los aspectos, las tareas de desarrollo en África han ido a la zaga más que en ninguna otra región, y en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los gobiernos convinieron en que era necesario hacer esfuerzos especiales para abordar la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible en África.

Pese a que hay más pobres en Asia meridional, la proporción de personas que viven en la pobreza en el África subsahariana es la más alta del mundo: casi la mitad de todos los africanos subsisten con menos de un dólar por día.

La globalización pasó por alto al continente negro, por lo que su participación en el comercio internacional es ínfima. Aún continúan los conflictos encarnizados en muchos países, el VIH/Sida tiene efectos devastadores, se propaga la desertificación y aumenta la deforestación. Al mismo tiempo, ha decrecido la ayuda internacional a África.

Medidas

Algunas de las esferas esenciales en que se centrarán las decisiones sobre el desarrollo sostenible en África son:

• Apoyar las iniciativas regionales, subregionales y nacionales para el desarrollo, la paz, la seguridad y la estabilidad.

• Ofrecer mayor apoyo financiero en la lucha contra el VIH/Sida.

• Reestructurar la ayuda internacional y establecer niveles de ayuda adecuados y efectivos.

• Apoyar los objetivos primarios de desarrollo social, como el agua potable, la alfabetización y la atención de la salud.

• Cerrar la brecha digital y revertir la marginación de África.

• Apoyar a las micro, pequeña y mediana empresas de África, con mayor énfasis en las industrias relacionadas con la agricultura.

La globalización

Los beneficios de la globalización son obvios: crecimiento más rápido, mejores niveles de vida y nuevas oportunidades.

Pero no todos los países ni todas las personas han participado de los beneficios del fenómeno de la globalización. Muchos países que carecen de capacidad técnica, infraestructura y capacidad institucional se encuentran muy rezagados con respecto al resto del mundo.

El planeta está interconectado como nunca antes, los grupos y las personas interactúan cada vez más directamente de una frontera a otra, con frecuencia sin comprometer al Estado en lo más mínimo.

Por supuesto que esto entraña peligros. Hoy en día el delito, el narcotráfico y las adicciones, el terrorismo, las enfermedades y las armas se mueven más rápido en uno y otro sentido, y en mayores volúmenes.

Medio ambiente

La mayor parte de la actividad económica requiere la utilización en cierta medida de recursos naturales, e invariablemente deja una huella en los ecosistemas de la Tierra.

A tal punto ha llegado el exceso de utilización de los recursos naturales que muchos ecosistemas no son recuperables ni resultan sostenibles. Son pérdidas que afectan fundamentalmente a las personas y sus medios de vida.

Uno de los acuerdos más efectivos en materia ambiental, el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, contiene la amenaza de sanciones comerciales en caso de incumplimiento y también establece un fondo para ayudar a que los países en desarrollo dejen de utilizar los clorofluorocarbonos (CFC), la principal sustancia que agota la capa de ozono.

En cambio, la mayoría de los acuerdos o convenios ambientales carecen de mecanismos para hacerlos cumplir o tienen muy escaso financiamiento. Para impedir la pesca excesiva y la deforestación son necesarios reglamentos y medios de coerción y es imprescindible la cooperación internacional para limitar los efectos del cambio climático.

La protección de los ecosistemas naturales es una esfera esencial del desarrollo sostenible donde son necesarias medidas concretas —y no más convenios— para poder revertir la degradación de los ecosistemas naturales de los que depende, en última instancia, la especie humana.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO