Ciencia y tecnología

Incrementa deshidratación valor agregado del chile

POANAS, Dgo.– La eficiente administración de una caja solidaria, aunada a esquemas financieros amparados por Asesoría Integral Agropecuaria (Asia) permitieron a los agricultores de esta región impulsar la producción de chile e incorporar el proceso de deshidratación que multiplica sus ingresos al vender el producto.

En el municipio de Poanas, el cultivo de chile se extiende sobre una superficie de tres mil 130 hectáreas, donde se producen 28 mil 160 toneladas. Las calidades obtenidas compiten con las mejores de Zacatecas.

En toda la zona existen seis plantas deshidratadoras, que hacen posible que los productores obtengan mejor precio por el chile. Sin embargo, en los últimos años la falta de recursos financieros se convirtió en un obstáculo para el desarrollo de esta microindustria.

Frente a este panorama adverso, los productores organizados crearon la Caja Solidaria de Poanas, SC, que se formó con crédito a la palabra otorgado por Fonaes. Hoy cuenta con 500 socios y el índice de recuperación es de 95 por ciento.

Antes el productor entregaba los recursos al municipio, que se encargaba de devolverlos a la comunidad en forma de obra pública; ahora realizan sus pagos directamente a la caja, donde se forma un fondo, que suma unos cinco millones, que se ocupa para diferentes proyectos, explica Abel Vera Morán, presidente del consejo de administración de la Caja Solidaria Poanes, que concentra 15 por ciento de la superficie de chile cultivada en la región.

Esta caja solidaria es la primera en todo el país que trabaja con proyectos productivos, apunta Antonio Murillo Cisneros, coordinador de Asia Durango.

Los socios tienen la ventaja de adquirir mayores montos crediticios. Por ejemplo: si uno tiene mil pesos de préstamo automático con 1.5 por ciento de interés, se les pueden entregar dos mil pesos de crédito solidario, aunque con una tasa de 2.5 por ciento, con su respectiva garantía.

Los proyectos productivos se apoyaban antes con créditos intercajas, sistema que involucraba a las de cajas de Santiago, Nuevo Ideal y Durango. Recurrimos bastante a la Caja Solidaria de San Miguel porque es la que tiene más dinero, pero es la que no se ha movido para nada y nosotros sí, expone Vera Morán.

Apoyos a la producción

En esta zona, en abril del año anterior, Asia otorgó un crédito de dos millones 370 mil para la producción de chile, en beneficio de 474 hectáreas y 243 productores.

Para canalizar este monto crediticio, Asia requirió 30 por ciento de garantía líquida, donde la caja solidaria aportó 10 por ciento y los gobiernos municipal y estatal 10 por ciento cada uno.

Paralelamente el productor cedió sus derechos del Programa de Empleo Productivo (PEP) –que otorga Fonaes al productor por un monto de tres mil 111 pesos por hectárea– a Asia como garantía de pago, que sumó un millón 844 mil 334 pesos.

La meta para este año es llegar a 500 productores de chile y 700 hectáreas, que sumarían tres millones 500 mil pesos.

Estos créditos son avío de seis a siete meses, por lo que en noviembre ya se había pagado el 100 por ciento.

Apoyos al deshidratado de chile

La planta deshidratadora del ejido Orizaba estaba prácticamente inactiva. Ahora trabaja al 75 por ciento de su capacidad. En ella participan 179 ejidatarios.

La clave de su recuperación es la buena administración que ha llevado y “la gente que nos rodea nos ha ayudado bastante”, señala Abel Vera, quien también es presidente del consejo de administración de la planta.

El municipio produce más o menos 600 toneladas de chile seco, que se procesa en las tres deshidratadoras existentes. Al productor se le cobra entre 800 y 900 pesos la tonelada de chile por deshidratar.

Asia también financió a los productores para el proceso de deshidratado –por cada tonelada de chile seco se requieren seis de fresco–, que permite dar valor agregado, ya que la tonelada de chile en fresco cuesta ocho mil pesos y una vez deshidratado se eleva a 50 mil pesos.

Asimismo, Asia brindó un crédito al ejido Orizaba por 179 mil pesos para que los ejidatarios pagaran el deshidratado de chile. Esto fue para 24 ejidatarios, de 120 en total. En este caso el crédito fue por tres meses, de septiembre a diciembre.

“Cuando nosotros solicitamos el crédito a Asia ya estábamos ahogándonos, porque todo el recurso de la caja lo teníamos prestado para diferentes proyectos”, expresa Vera Morán.

“Tan sólo en el ejido prestamos casi el total de la caja para los pozos, ahora con Asia ya estamos recuperándolo para seguir ayudando a los demás”, subraya.

Los socios de la caja plantean que requieren unos cinco millones más para iniciar muchos proyectos pendientes, unos para adquirir tractores, otros para construir diez pozos o comprar camionetas pick-up.

Vera Morán considera que no hay mejor esquema de producción que el de la caja solidaria, “ya que a los productores nos ha sido de mucha ayuda porque en ciclos pasados no contábamos con capital para trabajar, ahora ya tenemos recursos”, subraya.

Planta deshidratadora San Esteban

El ejido San Esteban, donde 80 por ciento de las personas se dedica al cultivo del chile, cuenta con una planta deshidratadora –constituida como Sociedad de Producción Rural– que seca 20 toneladas de este producto por día, trabajando al 70 por ciento de su capacidad. En la temporada (septiembre-noviembre) regularmente se deshidratan mil toneladas.

El mecanismo de cobro funciona mediante una cuota que pusieron los propios ejidatarios que son socios, la cual es de 800 pesos por tonelada de fresco.

Al productor primero se le pedía una cuota ya que no tenía los recursos, luego consiguió créditos pero paga hasta que sale su producto en seco, señala Joaquín Flores, consejero de Vigilancia de la planta deshidratadora de San Esteban.

El 29 de septiembre del año pasado, Asia prestó a la deshidratadora de San Esteban 150 mil pesos para gastos de operación, compra de gas y nómina de los trabajadores. Estuvieron involucrados 39 ejidatarios. El índice de recuperación fue del 100 por ciento.

“Es el primer año que recibimos un crédito; anteriormente trabajábamos con la caja solidaria de Villa Unión, ya que somos socios, pero este año no nos ayudó porque no había dinero y le buscamos por otro lado”, anota Joaquín Flores.

Comenta que hay una sociedad que trabajó con Banrural pero no funcionó. “Compraron un tractor el año pasado y ya les están mandando requerimientos, aunque es culpa de ambas partes.”

Comercialización

El precio del chile en esta región se ve efectado por el de Zacatecas, ya que es el primero que entra al mercado, y generalmente se ubica en cinco pesos arriba en relación con Durango.

El productor en esta región vende su producto al “coyote”, “no tenemos establecido que va venir un comprador equis, le vendemos al mejor postor”, puntualiza Joaquín Flores.

Agrega que “esta temporada nos ha ido mejor en precios; tal vez se deba a que hay escasez en Zacatecas”.

El ciclo pasado el chile puya lo pagaron entre 26 y 27 pesos, mientras que los chiles anchos, entre 45 y 50 pesos por kilo, que fue un mejor precio que en 1999, cuando se vendió a 18 pesos.

Por otra parte, Fonaes promovió el envío de muestras de chile para exportación, “nada más que hay que producirlos con fertilizantes orgánicos, darles otro tratamiento específico para poder exportarlo. Nosotros aprendimos a producir pero aún no aprendemos a vender”, reconoce Joaquín Flores.

Los ejidatarios –explicó– tienen pensado exportar este ciclo, ya que hay un comprador de McAllen, Texas, interesado en el producto, pero nos pide poner el chile en charolas para evitar su contacto con el suelo, realizar un buen lavado, cierto tipo de maquinaria para seleccionar y empacar el chile en cajas de dos kilos, para exportarlo a Estados Unidos. El precio podría ubicarse en cinco dólares la libra.

Entre los planes de los productores está el mejoramiento de la tecnología, la adquisición de un quemador, para el cual ya tienen autorizado un crédito de Fonaes.

Antonio Murillo informó que todos los créditos de Asia en esta región se han recuperado al 100 por ciento, ya que “los productores tienen solvencia moral, todos se conocen, son pagadores y quieren seguir trabajando. Lo fundamental es la inexistencia de la llamada cultura del no pago”.

Cultivo del chile

• Ocupa 40 por ciento menos de agua que cultivos como la avena o la alfalfa

• Su margen de utilidad es 90 por ciento superior en relación con el maíz, donde los productores prácticamente no ganan nada

• Para un buen control de plagas requiere la rotación de cultivos

• El productor puede hacer una combinación de riego con temporal

Esquema financiero de la zona productora de chile

Caja solidaria

• Depura productores que no pagaron el ciclo anterior

• Gestión del crédito, financia garantía líquida

• Tramita apoyo del PEP y Procampo, que se cede como garantía a Asia

• Contrata asistencia técnica

• Retiene pagos y líquida el crédito

• Asegura el cultivo

Productor

• Cede derechos PEP

• Recibe financiamiento

• Aplica paquete tecnológico recomendado

• Otorga garantías

• Realiza aportaciones

Despacho Asia (Procrea)

• Otorga crédito

• Supervisa aplicación de paquete tecnológico y cosechas

• Asesora para definir el destino de la producción: industrialización, deshidratado, selección y empaque

Gobiernos estatal y municipal

• Apoyan organización de productores

• Participan con recursos para integrar garantía líquida

• Dan seguimiento al proyecto

• Apoyan definición de paquete tecnológico

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO