Contaminación

Pesticidas pueden producir muerte

La Convención de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) presentó el viernes en Ginebra una lista de 12 pesticidas y otros productos químicos industriales que pueden provocar enfermedades y hasta causar la muerte de las personas que estén en contacto con ellos. Entre la lista de los 12 químicos incriminados figuran nueve pesticidas (aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex y toxafeno), dos productos químicos industriales (hexacloroberceno y bifenilos ploriclorados) y otras sustancias que se generan por la combustión de desechos plásticos (dioxinas y furanos). Todas esas sustancias son muy tóxicas, estables y persistentes, de modo que antes de degradarse hasta convertirse en productos menos peligrosos pueden transcurrir años o décadas. Asimismo, los COP tienden a acumularse en los tejidos adiposos y con especial facilidad en las criaturas que se encuentran en los niveles superiores de la cadena alimentaria como peces, aves predadoras, mamíferos y el ser humano. g Representantes de 120 países y organizaciones no gubernamentales participaron esta semana en Ginebra en la Segunda Conferencia de las Partes de la Convención de Estocolmo sobre los COP, que ya ha sido ratificada por 125 países. En las conclusiones, esos países se comprometieron a adoptar medidas para detener el uso y la emisión de esos 12 químicos tóxicos. Además, los gobiernos añadirán a esa primera lista otros productos químicos, cinco por lo menos, sobre los que se deberá pronunciar la Convención dentro de dos o tres años. No obstante, la Convención reconoció que algunos países todavía necesitan utilizar los COP para proteger a su población de los mosquitos que portan el paludismo (malaria) y de otras enfermedades. En su declaración final, los participantes informaron de que la Convención ha establecido un sistema por el que esos países deberán informar de sus necesidades que, a su vez, serán evaluadas en la próxima reunión. Los países también acordaron endurecer su posición con respecto a los gobiernos que no respetan los compromisos de la Convención. De momento, cada dos años, los gobiernos que han ratificado el acuerdo —entre los que no está Estados Unidos, que únicamente lo ha firmado— sólo deben informar sobre los esfuerzos que acometen para cumplir con los objetivos de la Convención. Los expertos presentes en la conferencia consideraron que esas sustancias pueden “matar, dañar los sistemas nervioso e inmunitario de las personas, provocar cáncer y desórdenes reproductivos e impedir el desarrollo normal de los niños”. Entre los objetivos que se han fijado los gobiernos también figura el de fomentar los programas nacionales y regionales ya existentes que se dedican al estudio y a la medición de esos productos. Fuente: El Tiempo

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO