Biodiversidad

Cuatrociénegas, paraíso de biodiversidad en peligro

Esta área natural protegida, oasis del desierto coahuilense, está siendo afectada por la perforación

El Área Natural Protegida de Cuatrociénegas, Coahuila, se encuentra amenazada debido al abatimiento del nivel de agua en sus pozas, las que han sido comparadas por su importancia biológica con las Islas Galápagos, denunciaron expertos y científicos.
Ma. Isabel Arce Marbán

Luis E. Eguiarte y Luisa Falcón, investigadores del Instituto de Ecología de la UNAM, mencionan que en este ecosistema diferentes organismos (aves, reptiles, plantas) se están adaptando a diversas condiciones y están evolucionando, dando lugar a nuevos linajes y especies.

Sin embargo, esta enorme riqueza biológica que es al mismo tiempo una ventana al pasado de la Tierra y un laboratorio viviente para poder entender la evolución futura, está en riesgo inminente debido al labor de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la falta de una política de conservación de este vital líquido por parte del Área de Protección de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, declararon los investigadores del Instituto de Ecología.

De acuerdo con información publicada por el diario La Jornada, en sólo tres meses disminuyó 70 por ciento el nivel de líquido de las pozas naturales.

El nivel del agua en el área natural desciende notablemente, ya se han secado canales que contenían especies únicas y hay agrietamientos por falta de agua en el subsuelo, reportan los investigadores de la UNAM.

En una reciente visita de trabajo a Cuatrociénegas, la investigadora Valeria Souza constató que el nivel del agua ha descendido en forma alarmante en todo el valle, y se han secado canales y humedales, lo que ha causado que gran cantidad de estromatolitos se sequen y mueran.

La doctora, con seis años de trabajo en la zona, asentó que la Conagua autorizó la explotación de 250 pozos, 50 de los cuales comenzaron a funcionar en marzo, y en tan sólo tres meses abatieron el agua de las pozas en un fenómeno conocido como “sifón”.

“Los pozos que se comenzaron a explotar fueron para la empresa Lala, la cual, para producir un litro de leche, utiliza mil litros de agua durante el invierno y 10 mil en verano”, detalló la especialista.

La bióloga comentó que se trata de un acuífero único, por lo que la explotación del agua afectará la recarga de las pozas naturales de toda la zona. Mencionó que esta zona lagunera “es el único lugar del mundo donde existen evidencias de una historia muy antigua, y donde se puede hallar las explicaciones de por qué somos el planeta azul”.

Entre las acciones que la especialista de la UNAM ha realizado para la conservación de este ecosistema natural, destaca la carta enviada al gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés; al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, José Luis Luege Tamargo, y al presidente de la Conanp, Ernesto Enkerlin H., en la que les expresa lo siguiente:

“Me dirijo a ustedes, para solicitarles de la manera más atenta, que promuevan las acciones necesarias para no autorizar las medidas tendentes a permitir la reapertura de una fábrica de yeso en el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas.

“Como es costumbre en este tipo de proyectos, el manejo de la información tanto a nivel oficial como en los medios, anuncia la reapertura de la yesera, que tiene varios años fuera de operación, como una industria generadora de empleos y pospone el cuidado del ambiente en aras del desarrollo económico, lo cual todos sabemos no es conveniente. Es por esto que la comisión de cambio de suelo no ha permitido, hasta ahora, que se abra la yesera.

“Este proyecto me preocupa de sobremanera ya que además de la destrucción evidente al ecosistema hay que agregar el hecho de que la yesera afectará directamente al tapete microbiano del suelo que es el que mantiene ‘vivos’ a las plantas y macroorganismos ya que es en él donde ocurren los ciclos biogeoquímicos del fósforo y nitrógeno que permite que se desarrollen las plantas; no sólo eso sino que mantiene la integridad del suelo en el valle y permite la captación del agua en el suelo al cambiar la microestructura del suelo y al funcionar como esponja orgánica. Esta estructura se rompería irremediablemente en la yesera impidiendo la absorción del agua y creando una enorme erosión por viento y agua.

“Por otra parte, a partir del decreto del Área Protegida y debido a la belleza de su paisaje, Cuatrociénegas ha incrementado su importancia como destino turístico regional, lo cual representa una fuente de trabajo que debe ser cuidada, y la instalación de industrias, sobre todo dedicadas a la extracción, no son precisamente un atractivo más para el lugar, de esto hay antecedentes, como la fábrica de purificación de sales, hoy fuera de operación y que en su momento se presentó como la alternativa económica para la región.

“Pero sobre todo, es importante reconocer el valor del sitio, sus particulares endemismos, el alto nivel de deterioro que ya se tiene y que es acrecentado por actividades como la apertura de balnearios que sólo afean el lugar y causan más destrucción, Cuatrociénegas debe ser respetado en su calidad de área protegida, porque además de conservar su patrimonio natural, permite la posibilidad de usos acordes con la fragilidad del sitio. Por lo que la decisión del comité del uso del suelo del estado ha obrado de manera adecuada al no otorgar el permiso al señor Gustavo de la Garza para operar la yesera en la entrada de las dunitas.

“Solamente ustedes, que pueden tomar decisiones del más alto nivel, tienen la posibilidad de lograr que no se den los cambios de uso del suelo que legalmente se requieren para extraer el yeso del piso del valle, no es la primera vez que se deben de tomar acciones de este tipo en las áreas protegidas y especialmente en Cuatrociénegas, estamos seguros de que en el futuro nos congratularemos de haber tomado una medida que proteja a las plantas endémicas, al paisaje y a las áreas protegidas.

“Sabemos que éste es uno de los problemas graves que enfrenta el valle, junto con la pérdida acelerada del acuífero, este paso permitirá analizarlos y ponerles la atención que se merecen.

“Confiamos en su alto interés en la conservación y sobre todo en su preocupación por el futuro de nuestras áreas naturales protegidas.

“Dra. Valeria Souza, Investigador Titular C de TC, Secretaria Académica, Instituto de Ecología UNAM.”

Fuente: Teorema Ambiental, La Jornada

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO