Cambio climático

Gobierno federal anuncia acciones para atender muerte masiva de mono aullador en Tabasco

  • La Semarnat, la Profepa y el Senasica anunciaron que analizan las causas de la muerte masiva para descartar cualquier tipo de virus o enfermedad

Teorema Ambiental/Redacción

Autoridades federales, estatales y municipales anunciaron este lunes una serie de trabajos de manera coordinada con el sector académico y centros zoológicos, para atender la muerte de ejemplares de vida silvestre en Tabasco y Chiapas reportados recientemente.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por medio de su Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) y de sus Oficinas de Representación en Tabasco y Chiapas, junto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), se mantiene atenta a los resultados de los análisis que realiza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para determinar las causas de muerte de primates y descartar cualquier tipo de virus o enfermedad.

Hasta el momento, se comparten diversas hipótesis sobre la razón de estas muertes como golpes de calor, deshidratación, desnutrición o fumigación de plantíos con agrotóxicos, por lo que también se realizarán estudios para determinar la causa.

La Semarnat indicó en un comunicado que se mantendrá atenta al desarrollo de estos sucesos por medio del sector ambiental y en coordinación con las demás instancias, dependencias y actores que sean necesarios. Asimismo, indicó que seguirá en coordinación con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el Gobierno del Estado, por conducto de Protección Civil, las unidades de manejo Yumka’ y El Mono del Cacao, ambas en Tabasco, así como el Zoomat, en Chiapas, para atender esta situación. Se recomienda a la población que en caso de encontrar animales muertos avisen inmediatamente a las autoridades.

Profepa participa en acciones ante mortandad de monos aulladores en Tabasco y Chiapas

Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) anunció que, en coordinación con diferentes dependencias de los ámbitos municipal, estatal y federal, realizó recorridos de inspección para conocer la situación.

Personal de la asociación civil Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta, AC (Cobius) informó a la Profepa que algunos monos cayeron de los árboles en un predio en Cunduacán, Tabasco, el 4 de mayo. Al día siguiente personal de la Procuraduría, de Cobius y lugareños acudieron al sitio para colocar bebederos aéreos.

Por otra parte, del 6 al 12 de mayo se registraron incendios en una UMA en Tabasco, que dañaron la vegetación en la que habita la especie. Se identificaron ejemplares adultos muertos y se combatió el incendio con apoyo de voluntarios.

El 13 de mayo en Cunduacán, en redes sociales se reportó un área quemada con monos muertos y vivos. Se visitaron otros puntos y también se encontraron ejemplares muertos en sitios que no habían sido afectados por el incendio.

En respuesta a la contingencia, el 15 de mayo se instaló un Comité de Atención interinstitucional y de voluntarios para determinar el impacto regional de la problemática y determinar las causas de muerte de los primates.

El comité está conformado por personal de Cobius, Protección Ambiental de Centro, Cunduacán y Comalcalco, Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Yumka, Conservación Sin Fronteras, Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates y Universidad Autónoma de Morelos.

El 17 de mayo personal de Cobius encontró un mono agonizante, y a pesar de los primeros auxilios, el ejemplar no logró sobrevivir. Este fue trasladado a la UPAEP para realizarle análisis.

Para atender a los primates, Cobius instaló Unidades Médicas de Atención, Profepa le otorgó el respaldo jurídico y la UJAT autorizó su colocación en Comalcalco.

Entre los acuerdos del comité se decidió que solo veterinarios autorizados pueden atender a los ejemplares que lo requieran. En ambos municipios se recomendó colocar bebederos para fauna silvestre a la altura de las ramas y de ser posible colocar electrolitos y fruta silvestre de temporada.

Fotografía: Profepa

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO