Cambio climático

Pronostican megasequía en sur de México y Centroamérica a finales de siglo

Un equipo científico utilizó diferentes simulaciones con modelos climáticos globales para calcular la diferencia de temperatura superficial del mar

mega-sequiaEnsenada, BC, México.— Estudios científicos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) corroboran los pronósticos de una gran sequía de varias décadas que ocurriría a finales de este siglo en el sur de México y Centroamérica, la cual al parecer forma parte de un ciclo climático regional que alterna etapas con mucha precipitación seguidas de varias décadas de sequía, y que ha impactado al país en otras etapas históricas.

En el trabajo Relación entre el Jet del Caribe estival y la diferencia de temperatura superficial del mar entre los océanos Pacífico Oriental y Atlántico Occidental durante los siglos XXI y XXII, firmado por un equipo de investigadores encabezados por el doctor Edgar Pavía López, miembro del Departamento de Oceanografía Física del CICESE, se describe la evolución de una gran sequía que ocurriría hacia el año 2090, y que podría causar hasta un 60 por ciento de disminución en la precipitación en un área que comprende los estados del sureste de México y todo Centroamérica.

En el estudio, que se presentará en la próxima reunión de la Unión Geofísica Mexicana, participan también por parte del CICESE, el doctor Federico Graef Ziehl, el maestro en ciencias Ismael Villanueva y el doctor Ramón Fuentes Franco, egresado de este centro y quien ahora trabaja en el International Centre for Theoretical Physics en Italia.

El reporte toma en cuenta proyecciones climatológicas reportadas por el IPCC, que advierten que para finales de este siglo, tanto el océano Pacifico Tropical Nororiental (TNEP) como el océano Atlántico Tropical Noroccidental (TNA) se calentarán, pero el calentamiento sería menor en el Atlántico.

Este calentamiento diferencial podría provocar una disminución considerable de la precipitación de verano en el sur de México y Centroamérica, al fortalecerse el Jet del Caribe —que sopla hacia el oeste—, como lo estableció el doctor Fuentes Franco en un artículo previo, que se cita en este reporte.

No obstante, escenarios de sequía como el proyectado para finales de este siglo ya se han presentado antes en esa región, como las grandes sequías de los siglos XI y XVI, aunque las causas físicas pudieron haber sido diferentes. A manera de ejemplo, el doctor Pavía López apuntó al hecho de que la gran sequía del siglo XI coincide con el periodo de la decadencia de la civilización maya.

El equipo científico utilizó diferentes simulaciones con modelos climáticos globales para calcular la diferencia de temperatura superficial del mar, y un modelo climático regional para calcular la intensidad del Jet del Caribe, con lo que desarrolló un procedimiento matemático el cual tiene soluciones periódicas, por lo que se concluye que la sequía forma parte de un ciclo climático, y no es un fenómeno definitivo.

“Estas estimaciones hablan de que hay todavía varias décadas para prepararse con las tecnologías y técnicas adecuadas, por ejemplo: acueductos, desaladoras, uso eficiente y lo que exista en el futuro, para lidiar con las condiciones adversas que podrían permanecer durante gran parte del siglo XXII, es una advertencia muy a tiempo”, aseguró el doctor Pavía López.

Fuente, imagen

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO