Colaboraciones

Gestión del agua para consumo humano en comunidades de México

Por Ismael Genis Catalán*

Al crecer muchas localidades rurales en el centro del país, dejan de abastecerse de aguas superficiales generalmente manantiales o ríos, para depender de la extracción de aguas subterráneas

gestion-aguaCiudad de México.— La gestión del agua tiene un papel trascendental en el desarrollo económico y social de las pequeñas y medianas localidades urbanas. El suministro y la adecuada distribución del recurso son condiciones ineludibles para la realización de las actividades domésticas y productivas diarias, las cuales entran en dificultades para lograr la satisfacción de la demanda de los distintos usos debido al constante crecimiento urbano y demográfico que requiere de más infraestructura y volumen de agua para prestar el servicio a mayor número de usuarios.

Otro factor influyente es el escaso financiamiento mediante la recuperación por tarifa o aportación de los usuarios. La trasformación de una localidad rural grande a una ciudad pequeña tiene consecuencias en la capacidad local para la prestación del servicio de agua.

Las condiciones hidrológicas mediante las cuales se accede al agua también desempeñan un papel importante. La disponibilidad natural de agua entre regiones es muy contrastante como consecuencia de múltiples factores, entre los que destacan las condiciones geográficas donde se localizan los desarrollos urbanos, la variabilidad de las condiciones hidroclimáticas y la misma discontinuidad natural del ciclo del agua.

Al crecer muchas localidades rurales en el centro del país, dejan de abastecerse de aguas superficiales generalmente manantiales o ríos, para depender de la extracción de aguas subterráneas, lo cual implica mayor capacidad organizativa y un incremento considerable en los costos.

Además de la disponibilidad definida por condiciones naturales, tenemos la disponibilidad definida por factores sociales, entre los cuales se encuentra la falta de equidad distributiva producida por la ubicación de los usuarios del agua para uso urbano, muchas veces entremezclado todavía para uso agropecuario.

Estar más cerca del pozo o al principio de la línea de distribución genera áreas con mejor acceso respecto a otras, esto como resultado de las prácticas distributivas establecidas. En muchas ocasiones esta desigual distribución es legítima a la mirada de los usuarios del servicio, pero en otros casos genera fuertes competencias y conflictos.

Otro efecto aparece cuando se construyen infraestructuras y se establecen tarifas, produciendo una redistribución con base en el acceso a la infraestructura y a la disponibilidad de recursos económicos. Un proceso que generalmente es visto como natural, pero que es resultado de las alteraciones antropogénicas es la escasez relativa por extracción intensiva, por ejemplo la aparición de conos de abatimiento en los pozos y la enorme contaminación del agua superficial, con la consecuente sobreexplotación de los acuíferos y los mismos efectos de la falta o mala operación de la infraestructura para la distribución equitativa.

Desde la perspectiva social se destacan aquellos factores organizacionales, políticos o económicos que afectan la disponibilidad del agua en las localidades urbanas medianas y pequeñas, un ejemplo que sobresale como condición transversal de índole política es el caso de Tetela del Volcán y Hueyapan en el estado de Morelos, se indica en el libro Agua y territorio comunitario. Tetela del Volcán vs Hueyapan. Los conflictos por el agua en México: caracterización y prospectiva, donde la ampliación de la demanda agrícola y urbana han ocasionado mayor competencia por el acceso al agua, dando origen a su vez a un conflicto por los derechos consuetudinarios a distintas fuentes de abastecimiento entre pueblos, a sus acuerdos previos de distribución y acceso a manantiales y formas de organización por el agua al interior de estos.

La necesidad de acceder al agua y la lucha por asegurarse de un volumen que cubra sus necesidades obliga a los habitantes de estas localidades a formar organizaciones más o menos permanentes que permitan dirigir la acción colectiva, en este caso para la negociación sobre los límites de obtención del recurso para el abastecimiento de ambas localidades, y esto es solo comprensible como resultado del ejercicio de formas de poder entre individuos o grupos, dentro de un marco normativo propio. En este caso formas de gestión social conocidas localmente como cajas de agua, las cuales abastecen a un número mayor de casas. A mayor población y estratificación existen formas más diferenciadas de organización por el agua, creando mayor complejidad que solo es posible resolver con la profesionalización de los encargados del agua en un sistema unificado o al menos mejor coordinado.

* genis-ismael@hotmail.com

Fuente: Teorema Ambiental

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO