Sostenibilidad

Urge cultura de respeto al medio ambiente

No hay forma de superación en una comunidad cuando el capital natural se ha dañado

Ciudad de México 3 de marzo de 2021.— No es posible alcanzar un avance saludable con bienestar sin capital natural; se requiere con urgencia una cultura que incorpore el respeto al medio ambiente y la creación de un código universal de valores al respecto, señalaron los biólogos Julia Carabias Lillo y José Sarukhán Kermez.

Consideraron que si se comprende el significado del concepto de desarrollo sustentable, empezaremos a tener un entendimiento y una mejor cultura de lo que se requiere en cuanto a temas que nos permitan avanzar y alcanzar un equilibrio e interacción entre los aspectos social, económico y ambiental.

Al participar en el ciclo de conferencias organizado por Fundación UNAM, Hablemos de Cultura 2020-2021, José Sarukhán, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, investigador emérito del Instituto de Ecología de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional, dijo que una sociedad debe hacer una serie de transacciones entre el progreso económico, el bienestar social y el mantenimiento de sistemas ecológicos, aunque ello dependerá de cada país.

Puntualizó que no hay forma de superación en una comunidad cuando el capital natural se ha dañado, al extremo de que las opciones de bienestar, desarrollo y crecimiento de una población o de una nación simplemente desaparecen.

De hecho, abundó, ya hay un ejemplo en el planeta: Haití, nación donde el capital natural se ha perdido prácticamente, casi no queda vegetación, y ante ello los fenómenos naturales les afectan enormemente, además de perjudicar su capacidad de resiliencia.

Resaltó la necesidad de que los seres humanos seamos sensibles al impacto al medio ambiente que generan nuestras actividades, nuestro consumismo y alimentación, además de la cantidad de basura, para darnos cuenta realmente de que esas acciones producen emisión de gases de efecto invernadero y acarrean la destrucción de ecosistemas, así como la contaminación de ríos y mares.

La crisis sanitaria que vivimos en el mundo es resultado directo de ese impacto terrible sobre los ecosistemas naturales. Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar, y analizar que esas estructuras que hemos desarrollado los humanos van contra las leyes que rigen el funcionamiento de la parte viva del planeta; para ello, se requiere investigación, apegarnos a las formas de mantener nuestra relación de bienestar con la naturaleza y, al mismo tiempo, preservar esos ecosistemas.

Por su parte, Julia Carabias, profesora de la Facultad de Ciencias y doctora honoris causa por la UNAM, indicó que no se puede lograr un desarrollo saludable con bienestar, si hemos destruido la naturaleza, el capital natural, y toca a los economistas hacer un esfuerzo para poder comprender esta situación.

En México, debe apuntalarse la información que genera la ciencia, como la que produce la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), por ejemplo, pero los datos no deben quedarse ahí, sino hacerlos accesibles, sobre todo para que puedan incidir en la toma de decisiones en las políticas públicas.

Sigue este ciclo de conferencias organizado por Fundación UNAM, El Colegio Nacional y el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, a través de nuestras redes sociales.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO