Iniciativa Privada

Naciones Unidas alerta colapso de pesquerías

Naciones Unidas alerta colapso de pesquerías

La creciente demanda de productos marinos causará una crisis en las reservas actuales de pescado comercial hacia el año 2050 de prevalecer el actual modelo de explotación de los mares del mundo, alerta el estudio Perspectivas del Medio Ambiente Mundial elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).    leer más

El destino de las industrias pesqueras del mundo subraya los desafíos que enfrentan los gobiernos en un mundo globalizado y la necesidad de introducir buenas prácticas de gestión en el sector pesquero, recalca el informe conocido también como el Anuario GEO 2007.

Además de la explotación desmedida, el cambio climático puede agravar esta situación aumentando la acidez de los océanos y mares y blanqueando los arrecifes de coral, importantes viveros para los peces.

Una de las técnicas de gestión para contrarrestar dicha crisis en las pesquerías del mundo es la ampliación radical del número de zonas marinas protegidas. Los expertos de GEO 2007 advirtieron que las zonas marinas protegidas en la actualidad sólo representan 0.6 por ciento de los océanos del planeta. Entre los beneficios de aumentar las áreas marinas protegidas se destaca que ayudan a incrementar la cifra de especies de peces en más de una quinta parte y pueden potenciar la pesca en las aguas cercanas.

Achim Steiner, subsecretario de las Naciones Unidas y director ejecutivo del PNUMA, comentó que “la globalización es uno de los temas definitorios de nuestro tiempo. Se generan riquezas a una escala sin precedentes y millones se liberan de la pobreza, pero el futuro y la sostenibilidad de la globalización siguen siendo una interrogante para las generaciones actuales y futuras.”

Agregó que si los altos estándares de vida y los ineficaces métodos de producción y consumo intensifican la presión sobre los recursos naturales (desde los peces, el agua dulce y la atmósfera hasta los bosques y los frágiles suelos) lejos de ser salvadora, la globalización podría transformarse en un fracaso espectacular de nuestro tiempo.

El informe recomienda que el pago por los servicios de los ecosistemas representa otra vía con potencial de productividad, ya que con ello se otorga un valor más alto a los amplios beneficios económicos de los ecosistemas y es un esfuerzo por identificar y compensar a las comunidades y los países responsables de su mantenimiento.

El Anuario GEO destaca el caso del Canal de Panamá, vía navegable artificial de gran importancia económica por la que se transportan aproximadamente 279 millones de toneladas de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico. El canal depende del agua de las represas para levantar los buques más allá de la cordillera del istmo. Pero “en las últimas décadas, la deforestación en los alrededores de las represas más elevadas ha causado diversos problemas al sistema del Canal de Panamá, particularmente la escasez de agua en algunas temporadas”, señala el informe.
Fuente: PNUMA

Quinta revisión mundial de estrategia contra la desertificación

Para revisar las políticas y marcos de acción acordados a escala mundial contra la desertificación tuvo lugar en marzo anterior en Buenos Aires, Argentina, el Quinto Periodo de Sesiones (CRIC 5) del Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

México, por conducto de su delegado, Ramón Cardoza, señaló que 40 `por ciento de las 200 millones de hectáreas del país han sido degradadas. Cardoza indicó que los habitantes de las zonas agrícolas han visto cómo el empobrecimiento, la migración o la desnutrición son problemas que en parte se originan por el mal estado de los suelos.

Guatemala comentó la gran cantidad de tiempo que demora obtener la aprobación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para algunos proyectos de América Central, destacando la vulnerabilidad de su país a los desastres naturales, ejemplificada por la pérdida de nueve millones de toneladas métricas de suelo fértil durante el último gran huracán.

Octavio Pérez Pardo, de Argentina, se refirió a siete alianzas estratégicas establecidas por su país para combatir la pobreza; lograr el desarrollo sostenible en los secanos de áreas rurales; lograr una sinergia entre los programas ambientales de la CNULD y las convenciones del cambio climático y la diversidad biológica; desarrollar indicadores en cooperación con la ciencia; descentralizar por medio del desarrollo de programas de acción en el ámbito provincial; lograr el consenso institucional por medio de una comisión asesora nacional; y fortalecer las alianzas con donantes regionales e internacionales.

Pakistán, por el G-77/China, destacó que la desertificación y la degradación de la tierra continúan amenazando el desarrollo sostenible, incluso mediante el pastoreo excesivo, la deforestación y la expansión demográfica humana, en combinación con los efectos del cambio climático.

Destacó las barreras a la implementación de la CNULD, entre las que incluyó las debilidades institucionales y la falta de recursos financieros y humanos, y pidió movilizar recursos financieros adecuados, oportunos y predecibles, e instó a los países desarrollados a aumentar la transferencia de tecnologías y la asistencia técnica para facilitar la lucha contra la desertificación.

Uganda, por el Grupo África, subrayó la necesidad de mantener el foco en el tratamiento de las principales barreras para la implementación de la CNULD, como son la falta de recursos adecuados y capacidad institucional, tanto en el ámbito local como en el nacional. Y pidió que se identifiquen oportunidades de cooperación Sur-Sur; se busquen sinergias con la Convención del Cambio Climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica.
Fuente: IIDS

Que mejoran bosques del mundo

Tras siglos de sufrir la deforestación, diversas regiones del mundo están cambiando de tendencia y ven crecer su superficie forestal, según subraya un informe publicado por la FAO. El informe Situación de los bosques del mundo 2007 (SOFA 2007, por sus siglas en inglés), presentado en la apertura de la 18 Sesión del Comité Forestal de la FAO, subraya los efectos positivos en la defensa de los bosques de la prosperidad económica y la adecuada ordenación forestal, destacando que más de 100 países han establecido programas forestales a escala nacional.

“Muchos países han demostrado voluntad política para mejorar la gestión de los bosques y revisar sus políticas y legislaciones, así como para reforzar las instituciones forestales. Cada vez se presta más atención a la conservación del suelo y los recursos hídricos, la biodiversidad y a otros valores medioambientales”, señaló David Harcharik, director general adjunto de la FAO.

La cubierta forestal a escala mundial alcanza casi cuatro mil millones de hectáreas, y cubre cerca de 30 por ciento de la superficie terrestre. Entre 1990 y 2005, el mundo perdió 3 por ciento de su superficie forestal, con una reducción media de 0.2 por ciento anual, según los datos de la FAO.

Entre 2000 y 2005, 57 países experimentaron un incremento de su superficie forestal, mientras que 83 señalaron una reducción. La pérdida neta de bosques se sitúa en 7.3 millones de hectáreas anuales, unas 20 mil hectáreas diarias, una superficie que equivale dos veces a la ciudad de París.

Un grupo de 10 países reúne 80 por ciento de los bosques primarios del mundo. Dentro este grupo, Indonesia, México, Papua Nueva Guinea y Brasil experimentaron las mayores pérdidas de bosques primarios entre 2000 y 2005.

De acuerdo con el informe, África, Latinoamérica y el Caribe son hoy las regiones que experimentan mayores pérdidas. África, con 16 por ciento de la superficie forestal mundial, perdió 9 por ciento de sus bosques entre 1990 y 2005. La región latinoamericana, con 47 por ciento de los bosques de todo el mundo, vio cómo la tasa de pérdida anual pasaba de 0.46 a 0.51 por ciento entre 2000 y 2005.

Por el contrario, Europa y Norteamérica mostraron durante el mismo periodo incrementos netos en su superficie forestal.
Fuente: Oficina de prensa, FAO.

Energía y desarrollo sostenible

Con el objetivo de discutir opciones políticas y posibles medidas relacionadas con la energía para el desarrollo sostenible, el desarrollo industrial, la contaminación del aire, atmósfera y el cambio climático se efectuó la Reunión Preparatoria Intergubernamental (RPI) de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS-15), en Nueva York, Estados Unidos.

Durante la reunión que concluyó el 2 de marzo anterior, el presidente de la CDS, Abdullah Bin Hamd Al-Attivah, ministro de Energía e Industria de Qatar, destacó que más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a servicios de energía modernos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hizo hincapié en la necesidad de evaluar las externalidades de las fuentes de combustibles fósiles para revelar la competitividad de las fuentes alternativas, y destacó la importancia del desarrollo de Evaluaciones Estratégicas del Impacto Ambiental para que las políticas, los planes y los programas promuevan una visión más amplia de la energía.

La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESAP) propuso que se saque el foco de la eficiencia económica y se apunte a la eficiencia ecológica; se desarrollen tecnologías energéticas de avanzada, renovables y efectivas en términos de costos, incluso de combustibles fósiles; se desarrolle infraestructura sostenible, y se traten los patrones de consumo.

Los pueblos indígenas representados en la reunión destacaron los efectos que el cambio climático tiene cada día sobre las formas tradicionales de vida, y sugirieron que las opciones políticas den prioridad al equilibrio social y ecológico, y al respecto de los derechos humanos. También instaron al desarrollo de energías sostenibles, la eliminación paulatina de la energía nuclear y la difusión de tecnologías de energías limpias y renovables.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) pidieron un nuevo paradigma que incluya el acceso equitativo y total a los servicios energéticos; metas y compromisos con plazos para su cumplimiento, que estén integrados a las estrategias de reducción de la pobreza; y la eliminación paulatina de los combustibles fósiles y la energía nuclear.

Los representantes del sector negocios e industria, en tanto, señalaron que deberían promoverse las fuerzas del mercado, con la vista fija en la mejora del acceso, la habilitación de inversiones, el apoyo a la investigación y la innovación tecnológica, y el fortalecimiento y la creación de alianzas.
Fuente: IIDS

Afronta Unión Europea calentamiento global

Con un acuerdo que busca la reducción de 30 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los países industrializados para 2020, la Unión Europea se ubica a la vanguardia en la lucha contra el calentamiento global del planeta. La resolución fue aprobada por el Parlamento Europeo y abogará para en el futuro conseguir una reducción entre 60 y 80 por ciento de los GEI para 2050.

Entre las medidas que tomarán los países industrializados miembros de la Unión destaca una propuesta para aumentar el nivel de producción de energías renovables a 20 por ciento para 2020, así como medidas para reducir las emisiones en el sector del transporte, incluido el aéreo.

El Parlamento subrayó que es necesaria una reducción global de 20 por ciento de los GEI de todos los países industrializados para tener posibilidades de limitar el calentamiento global medio a 2°C. La Eurocámara observó también que no existen objetivos sectoriales obligatorios de energías renovables y señala que estos objetivos conllevarían una verdadera reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la lucha contra el cambio climático.

El mayor aumento del consumo de energía se produce en el sector de los transportes por carretera el que aporta alrededor de 25 por ciento de las emisiones de CO2 de la Comunidad Europea, por lo que se espera que los países europeos pondrán en marcha medidas para reducir el número de vehículos motorizados y sus emisiones contaminantes.
Fuente: Teorema

Debaten sobre construcción sustentable

El reto para que la industria de la construcción pueda ser sostenible ambiental y socialmente en México, es hacer viables los proyectos de edificios públicos o privados que incorporen elementos y diseño para favorecer el ahorro de energía, agua y los recursos naturales. Expertos en sustentabilidad, arquitectura y construcción se reunieron el 20 y 21 de febrero anterior en la ciudad de México convocados por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).

El objetivo fue analizar los retos y perspectivas que implica que la industria de la construcción cause los mínimos impactos al medio ambiente y provea de comodidad a los usuarios de los edificios. Rodolfo Lacy, del Centro Mario Molina, explicó que una edificación sustentable puede ser un espacio completamente integrado al paisaje natural y los flujos naturales de un ecosistema; o puede ser un lugar artificial con un alto desempeño energético y construido con materiales de bajo impacto ambiental.

El arquitecto José Picciotto mencionó que construir ciudades sin planeación las convierte en no sustentables, por ello es necesario repensar si se quiere seguir creciendo en urbes como la ciudad de México. Si los edificios se diseñan con una visión ambiental se puede prescindir de equipos para clima artificial, tal como las construcciones antiguas que integraban elementos como el patio interior que brinda un clima de comodidad utilizando a su favor vientos y orientación del edificio.

Peter Busby, director ejecutivo de la firma canadiense de arquitectos Busby Perkins + Hill, alertó que con los actuales métodos de construcción y operación de los edificios, éstos contribuyen con 30 o 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Odón de Buen, presidente de Energía, Tecnología y Educación (Ente), reveló que los edificios en México consumen 47 por ciento de la electricidad total nacional, lo que implica que éstos generan 20 por ciento de las emisiones de CO2 por uso de energía en el país.

Funcionarios de la Semarnat, Conae, Sectur e Infonavit, se pronunciaron por un mayor apoyo hacia los proyectos de construcción que incorporen diseño y tecnologías amigables al medio ambiente, sin embargo, en las jornadas del encuentro fue evidente que por ahora sólo los grandes corportativos como la cadena de supermercados Wal-Mart están invirtiendo para obtener beneficios ambientales y ahorro de energía.

La CCA organiza un simposio internacional sobre Edificación Sustentable en Seattle, Washington, para el 1 y 2 de mayo de 2007, e inició un informe que publicará a principios de 2008 y que se espera sea retomado por los gobiernos de los tres países de Norteamérica para dar un mayor impulso a la construcción sustentable.

César Angulo

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO