Contaminación

¿Basura o productos reutilizables?

En realidad, no es la tierra propiedad del hombre, sino es el hombre quien pertenece a la tierra y ésta es el único límite conocido a la libertad del hombre. Aunque esto ocurre desde tiempos remotos, persiste la creencia de que el hombre puede hacer o dejar de hacer sobre la tierra, de forma libre, lo que se le antoje.

Los residuos sólidos son un ejemplo de esta incomprensión por parte de la sociedad hacia el medio que la rodea. A pesar de todo, esta tendencia ecocida, que puede llevar al hombre a su propia destrucción, no ha sido aprendida y, por lo tanto, no se previenen los resultados de la destructividad ambiental, viviéndose con un alto grado de carencia ecológica.

Muchas son las causas que concurren en la producción masiva de residuos y probablemente nunca antes una civilización como la actual, identificó tanto la calidad y el nivel de vida con la posesión de bienes materiales, ni tampoco les confirió un alto valor fugaz, que al poco tiempo de poseerlos sintiera la ineludible necesidad de desecharlos.

El primer problema histórico que nos plantean actualmente los residuos es su eliminación, en lugar de reciclarlos, recuperarlos o reusarlos. Éste sería un pensamiento lógico si se tuviera una conciencia ambiental, pero hasta el día de hoy, la solución que se ofrece a este problema es muy primitiva. Es decir, el remedio consiste en apartarlos de nuestra vista, arrojándolos o enterrándolos para ocultar el problema.

De todo el volumen generado de residuos, 90 por ciento no cuenta con el almacenamiento adecuado y sólo recolectamos 70 por ciento, con equipos por demás deficientes para esta tarea. Se le da tratamiento a 5 por ciento y la disposición final de 95 por ciento se realiza en supuestos rellenos sanitarios, que la mayoría de las veces reciben residuos industriales peligrosos.

Los rellenos sanitarios no dejan de ser contaminantes para el suelo y para el subsuelo. Lo que es peor, contaminan los mantos acuíferos subterráneos, debido a que se construyen en cuencas o depresiones de terrenos cercanos a las áreas urbanizadas. La basura orgánica tiende a fermentarse y genera líquidos tóxicos que por infiltración al subsuelo, ocasionan la contaminación de este medio, dañando también a los mantos acuíferos.

Soluciones a saturación

Dentro de cuatro años, el relleno sanitario del bordo de Xochiaca estará saturado, y la única solución que se ha ofrecido hasta el momento, es la creación de uno nuevo y no muy lejano del actual. Esto lo hemos hecho durante los últimos 300 años.

Química Wimer estimó que la puesta en marcha de un plan de reutilización de los residuos domiciliarios sería un éxito, el cual se podría definir en tres acciones por seguir:
A) Clasificación y separación de los residuos sólidos.
B) Recolección de los residuos inorgánicos.
C) Recolección de los residuos orgánicos (desechos de jardinería, alimentos cárnicos y vegetales).

El único tratamiento que reciben actualmente los residuos sólidos en nuestro país, es el de entierro sanitario y el trabajo de selección que realizan los pepenadores. Sin embargo, recientemente se han creado empresas que reciclan ciertos residuos sólidos. No obstante, esta información no puede ser corroborada. Las autoridades han tratado de modernizar el sistema de reaprovechamiento de los residuos sólidos.

Frente a la próxima saturación del único relleno sanitario en operación dentro del Distrito Federal, las opciones que se presentan de manera más frecuente son:
• Localización de los terrenos más alejados de la ciudad. Solución que se adopta desde hace más de 300 años. Primitivismo puro.
• Cambiar la práctica de enterrar los residuos sólidos, para que éstos sean reciclados. Ésta es una forma de romper con el monopolio en el control de la basura, además de crear empleos.
Un programa de reciclado, estaría dividido en cuatro
fases, a saber:
A) Clasificación y separación de los residuos sólidos, en orgánicos e inorgánicos.
B) Traslado de los residuos sólidos inorgánicos a los centros de acopio o de almacenamiento temporal.
C) Recolección y traslado de los residuos sólidos orgánicos a plantas que los utilicen para la elaboración de composta.
D) Transportación de los subproductos arriba indicados, de los centros de acopio o de las plantas productoras de composta, a las industrias requirentes.

Para la implantación de este régimen de tratabilidad de residuos sólidos, es preciso empezar en los hogares. Un buen inicio consiste en pensar en que nada se tira o se desecha, sino que todo se puede reciclar. Los hogares deben de formar parte sustancial del ciclo ecológico, regresándole a la naturaleza lo que ella en su momento nos dio.

Los residuos sólidos pueden ser clasificados en orgánicos e inorgáncos, y a su vez los inorgánicos los podemos clasificar en:
• Recuperables: vidrio, cartón, trapo, papel, hueso, metal, espuma de poliestireno y poliuretano, envases tetra-pak.
• No recuperables: los que provienen de hospitales, las pilas y baterías de equipos electrónicos.
• Inertes no recuperables: piedras, tierra, materiales de construcción y sus similares.
• Transformables. Si se lleva a cabo un resumen de los residuos sólidos generados dentro de una localidad, lo más común es encontrar:
Papel: periódico, ondulado, libros, revistas, impresos comerciales (propaganda) y embalaje.

Vidrio: blanco, verde, ámbar, otros como de focos y lámparas fluorescentes.

Plástico: polietilentereftalato (PET), poliestireno, polietilenos de alta densidad, polietileno de color y policloruro de vinilo (PCV).

Residuos de alimentos, goma, cueros, textiles, residuos de jardín, cerámica, artículos de la construcción, aceites residuales y residuos inorgánicos misceláneos.

Contra lo que piensan los idealistas en temas ambientales, en el sentido de que todos los residuos sólidos son reciclables, si se realizara un ensayo sencillo como es el de revisar los residuos sólidos que son generados dentro de una casa habitación durante un día, y se procediera a separarlos en categorías, encontraríamos que la potencialidad de su reciclado no es del todo cierta.

De esta manera, el propósito fundamental de un estudio de caracterización de residuos es proporcionar una información útil, que permita al gestor de los residuos valorar las opciones viables para la reutilización, reciclado y disposición final de los residuos sólidos.

Un reciclado de los residuos sólidos se debe llevar a cabo durante todas las etapas del proceso de generación, transferencia y disposición final de los residuos.

El generador separa lo que tenga algún valor comercial.

El personal del recolector debe estar en diversas plazas de mercado para vender lo separado por ellos.

En el relleno sanitario o tiradero a cielo abierto, los pepenadores o traperos, proceden a seleccionar lo que resta de los residuos sólidos.

El resultado final es que cada pedazo del material que tenía el más mínimo valor como materia secundaria a comercializarse, ha sido separado del flujo general de residuos.

El flujo de capital de estos procesos de recolección y reciclado, queda en manos de unos cuantos, donde los que más obtienen son los líderes de los recolectores, pepenadores y personal afín a ellos.

La composta es un producto negro, homogéneo y por regla general de forma granulada, sin restos gruesos. Al mismo tiempo, es un producto húmico y cálcico (otro nombre utilizado es humus), que funciona como fertilizante químico, gracias a su aportación de oligoelementos al suelo. Su valor es muy preciado y este producto se obtiene a partir de la fermentación de los residuos sólidos orgánicos.

A pesar de que existen opciones de selección y tratabilidad o reciclado de residuos sólidos, éstos, en la mayoría de los casos, vienen mezclados con residuos peligrosos domésticos. Éstos no son novedosos, sino persistentes, ya que no son seleccionados y separados de los no peligrosos. El resultado es que se crean, dentro de los rellenos sanitarios, problemas de difícil solución.

Los residuos peligrosos domésticos (RPD) surgen como una cuestión para tener en cuenta lo siguiente:
1) Verificación para no recibirlos en determinados rellenos sanitarios.
2) Descenso continuo de los límites de detección en los instrumentos de laboratorio.
3) Contar con resultados obtenidos en la supervisión ambiental de los rellenos sanitarios.
4) Un ejercicio de controlar los cargamentos de residuos sólidos, tanto en áreas de transferencia como dentro de los rellenos sanitarios.
5) Los incidentes peligrosos en los que se vieron implicados tanto los equipos de recolección como el personal involucrado en estas maniobras.

El hecho de que no existan opciones de gestión para los RPD, es que la mayor parte de ellos son enviados a disposición final junto con los residuos sólidos no peligrosos, descargándolos a los drenajes de las ciudades o en el suelo. Además, muchos de los RPD no hacen más que almacenarse durante largos periodos de tiempo.

Estas prácticas de disposición final y de almacenamiento, además de ocasionar serios problemas de salud, de seguridad ambientales y legales, no solucionan el problema de fondo.

Por ello, Química Wimer propone las siguientes opciones de reciclaje y tratamiento:
Pinturas.- Son una parte básica de los RPD. Sin embargo, de los hogares proviene como pinturas base látex o al óleo. Lo primero que debe hacerse es la donación del sobrante (reuso) o enviarla al fabricante, para que éste la reacondicione.

Aceites.- En nuestro país, a diferencia de otros, los aceites son desechados al drenaje.
Sólo los grandes generadores lo reciclan. Sin embargo, si se instalaran centros de acopio o los comercios que los venden los recolectaran, esta problemática cambiaría de forma tal, que se podría asegurar su reciclaje.
Disolventes.-– El reciclado de éstos, dentro de las actividades industriales, es algo común. Sin embargo, en los hogares es totalmente desconocido, por lo cual son desechados al drenaje. El crear centros de acopio de residuos peligrosos domésticos, garantizaría su reciclado y reuso.

Anticongelantes, pilas, baterías, restos de insecticidas y herbicidas.

Los primeros se deben de enviar a quienes los comercializan. Es decir, devolver el sobrante. En cuanto a las pilas y baterías, sólo las últimas las están reciclando, a diferencia de las pilas. Los herbicidas e insecticidas, el intercambio o donativo del sobrante es lo más idóneo para su reciclado.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO