Colaboraciones

Sinaloa ya tiene Centro de Innovación Tecnológica

Por: Seila Alfaro

El nuevo Centro de Innovación Tecnológica apoyará a los estudiantes a realizar estudios ecológicos y biológicos.

Los Mochis, Sinaloa.-Más de 200 jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) inauguraron el Centro de Innovación Tecnológica en la comunidad de Mochicachui en el municipio de Los Mochis, Sinaloa.

Este centro tiene como finalidad investigar y capacitar a los alumnos sobre la biodiversidad y el deterioro ambiental que se está viviendo en aquella región del Évora.

El subgerente de Conafor en Sinaloa, Roberto Barreto Alonso explicó que con este espacio físico los jóvenes a través de estos módulos, denominados Ecoetnias, podrán conservar las distintas plantas que son del uso medicinal de los indígenas, además de conservar y preservar los distintos árboles para rescatar el medio ambiente.

Entre la diversidad que se rescata en este centro están los hongos setas, árboles de limón, eucalipto, ciruelos, limón, árnica, sauce entre otros que servirán para la medicina empírica. Además, también se crean diversos objetos, sustancias y aparatos ambientales para ayudar a las familias que habitan en la zona serrana, al igual de las comunidades indígenas.

Barreto Alonso señaló que entre las sustancias está la composta, compuesta de estiércol vacuno y diversos pastos y desechos orgánicos de frutas acompañado de lombrices, las estufas ecológicas denominadas Lorena, pues están hechas a base de lodo y arena y un tubo de metal galvanizado para que salga el humo, además de fomentar el uso de poca leña.

“Hay familias que utilizan más de 8 leños, con esta estufa sólo utilizarán de 2 a 3 leños y así participar en el ahorro de energía y combustibles, lo cual es buena para evitar contaminación ambiental y problemas de salud de la misma población que utiliza estos aparatos”.

En el Centro de Innovación, los alumnos también destacaron el uso de deshidratadores de fruta a base de madera y plástico para no utilizar las grandes calderas y hornos, siendo otra forma de evitar daños al ambiente.

Por su parte, la gerente Nacional de Educación y Capacitación de Conafor, María Eugenia Barba Robert aseguró que este espacio es para permitir a los alumnos conformar en la entidad construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética de la misma. Desarrollar la capacidad para preservar, pues se está en una crisis ambiental, por lo que es un reto muy difícil y se tiene que evolucionar y poner alternativas para la calidad de vida y conservación ambiental.

“Es un reto por lo que tenemos que ser capaces de inventar y reconocer salidas y elegir las diferentes alternativas para pasar a la acción, además fomentarlas para llevarlas a la práctica”, exhortó.

Propósitos. En cuanto a proyectos, la Conafor y Semarnat en Sinaloa han estado apoyando en 6 proyectos en los municipios de El Fuerte, El Rosario, Cosalá para continuar cuidando el ambiente y conservando los bosques en aquellas zonas serranas.

La delegada de Semarnat en Sinaloa, María del Carmen Torres Eceberre indicó que el año pasado se invirtió más de 12 millones en empleo temporal y ahorita se lleva alrededor de 6 millones generados, sobre todo en la parte norte en las comunidades de Sivajahui, en El Fuerte, San Antonio, Tasajeras y Cajón de Cazo, en Choix.

Se está trabajando mucho en diversos municipios para la conservación no sólo del medio ambiente, sino del agua con las llamadas presas filtrantes, las cuales sirven para conservar el agua y recargar mantos freáticos. También se construyeron viveros y la reforestación.

Señaló que son más de mil beneficiarios en este año, donde son atendidas las zonas más marginadas, pues allá están los lugares que se deben conservar.Entre el proyecto que se ha apoyado más son las estufas Lorena.

Módulos. Flavio Verdugo, estudiante de la Universidad Autónoma Indígena, explicó que el proyecto de la Composta lo empezaron hace un año, pues como en la región del Évora siempre se utiliza muchos fertilizantes, salió la idea de realizar una sustancia que tiene los mismos efectos para el cultivo de semillas y plantes de ornato.

Indicó que el periodo de incubación de la composta hecha a base de lombrices de tierra, estiércol, aserrín, diversos pastos y cáscaras de frutas naturales, es de 1 a 4 meses.

“La lombriz se coloca en la estiércol vacuno con los demás plantas y ésta realiza diversas etapas como la térmica ya que protege y tiene muchas proteínas que refuerzas a esta sustancias. Como vemos el estiércol ya no tiene un olor fétido pues la lombriz hace todo este proceso químico”, comentó.

Dijo que la lombriz una vez estando en este proceso se puede dejar secar y puede comerse o se industrializa para hacer harina de este insecto que sirve para la cocina, sobre todo en panificadoras.

Explicó que primero se tiene que limpiar el estiércol y para ello utilizan muchos diversos aljibes ya que se tiene que secar.

“Aún no sabemos si podamos venderlos, pero si lo hemos ofrecido para la jardinería o aquí mismo en el Centro de Innovación, pero estamos pensando ya que lo que queremos es promover a las demás personas que dejen de contaminar el medio ambiente”, recalcó.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO