Ciencia y tecnología

Realizan estudios genéticos a primeros africanos radicados en Nva. España

El objetivo era identificar cuáles eran las enfermedades que padecían al radicar en América. La investigación contó con la colaboración de Alemania

Teorema Ambiental/Redacción

Ciudad de México, 11 de agosto de 2020.— Los primeros africanos en América fueron localizados en el Hospital Real de San José de los Naturales, ubicado en el centro de la Ciudad de México, y llegaron en un periodo comprendido entre 1436 y 1626 d. C. En sus vidas, padecieron hepatitis B y frambesia, entre otras enfermedades, señala una investigación conjunta del Instituto Max Planck de Alemania, y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México.

Los científicos analizaron tres esqueletos de hombres que fallecieron entre los 25 y 35 años, con tres tipos de estudios: osteológicos, para obtener una idea sobre su forma de vida a través de sus huesos; genéticos, para identificar sus enfermedades, y el de isótopos de estroncio, para tener una aproximación sobre su lugar de nacimiento.

En el análisis participaron el bioquímico alemán Johannes Krause y Rodrigo Barquera, químico farmacobiólogo de la ENAH y quien realiza su doctorado en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH) en Alemania.

El investigador Rodrigo Barquera explicó que el espacio arqueológico del Hospital Real de San José de los Naturales fue encontrado en 1992, mientras se realizaba el salvamento arqueológico para la construcción de la Línea 8 del Metro, en el Centro Histórico, donde se edificó la estación San Juan de Letrán. Entonces surgió la posibilidad de estudiar los esqueletos de origen africano en las instalaciones.

“Nos dimos cuenta que había una ausencia de las raíces africanas en los estudios de genética en el país y esto permea a la sociedad. Al estar ausente esta raíz africana, no es parte del imaginario colectivo. Lo que se busca es tratar de reivindicar las raíces africanas desde la genética antropológica”, explicó.

En el estudio osteológico: “Se analizaron a detalle los huesos, tratando de buscar qué de esas huellas corresponden a patologías infectocontagiosas, traumas, desarrollo o nutrición.”

El estudio genético se dividió en dos partes: un análisis de genética de poblaciones, con el que se pudo comprobar que fueron individuos que no sufrieron algún tipo de mestizaje y “que pertenecieron a una tribu africana que actualmente solo se podría encontrar en el occidente y sur de África”.

“La otra parte de los estudios genéticos arrojó sus enfermedades: Hepatitis B y una bacteria que se llama Treponema pallidum, que causa la enfermedad frambesia y que es muy similar a la sífilis. Esto nos arroja datos de introducción de enfermedades por esta trata trasatlántica de esclavos”, agregó.

Un tercer estudio fue el de los isótopos de estroncio, “que nos condujo a acercar su lugar de nacimiento. Pudimos ver que no nacieron en América, sino muy probablemente en África, donde posiblemente pasaron toda su juventud, antes de ser recluidos y trasladados a América”.

Además, señaló que estos individuos tenían patrones de decoración dental, que son consistentes con otros encontrados en grupos africanos.

Agregó que este descubrimiento permitió dar identidad genética a tres individuos. “En general, el estudio nos permite reforzar la idea de que estas raíces africanas también son parte del mexicano, tanto biológica como cultural y socialmente.”

“El hallazgo tiene otras implicaciones: se encontraron en una fosa común y por las fechas obtenidas a partir de la datación de carbono 14 podrían ser evidencia de las primeras epidemias que ocurrieron en la Colonia.”

Además, destacó que los africanos no eran susceptibles a las enfermedades que atacaban a los grupos indígenas en América, por lo que recurrieron a ellos como esclavos para suplir a las poblaciones que morían masivamente en el continente, para cubrir las cuotas que la corona española les imponía.

“Los africanos también eran afectados por esas enfermedades, y que en realidad era una mentira que empleó el gobierno de la Nueva España para que los dejaran transportar esclavos. Las implicaciones históricas son bastante fuertes.”

Los estudios no revelaron sus causas de muerte, pero sirvieron para constatar que todos los traumas que sufrieron en vida, sanaron, “esto quiere decir que el abuso físico no los mató”.

“Los patógenos que encontramos normalmente causan infecciones crónicas, si bien pueden llegar a matar, generalmente estas infecciones tardan varias décadas en mermar al organismo, y en el individuo con Treponema pudimos ver que llevaba varios años con la enfermedad, pero no había afectaciones graves. Lo más probable es que hayan fallecido por una enfermedad conocida como cocoliztli, y cuya identidad permanece sin resolverse”, agregó.

El equipo de Barquera estudia actualmente una veintena de esqueletos del mismo contexto, “para darnos una idea de la composición genética de principios de la Colonia, porque en la historia se menciona a españoles, tlaxcaltecas y aztecas, pero no sabemos qué nuevas sorpresas podamos encontrar en esos análisis”.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO