Cambio climático

Islas de México, en riesgo por cambio climático

Nuevo estudio busca analizar las medidas ante los posibles impactos en el territorio insular

islas-mexicoAnte un escenario hipotético de elevación de cinco metros en el nivel del mar provocado por eventos extremos asociados al cambio climático, investigadores del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, AC (GECI) estimaron que el país corre el riesgo de perder 4.3 por ciento de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) debido a la inundación total del arrecife Alacranes y el cayo Arenas, en Yucatán.

Tal afirmación nace a partir del estudio Evaluación de impactos del cambio climático sobre las islas de México y su área de influencia, realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Evaristo Rojas Mayoral, director de Análisis Científico de GECI, señaló que el proyecto consistió en la identificación de los impactos del cambio climático sobre la productividad primaria en el océano, pesquerías y biodiversidad de las aguas adyacentes a las islas de México, con el objetivo de producir los insumos para una futura actualización del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático y sentar las bases para un Programa Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para el Territorio Insular Mexicano.

México cuenta con más de cuatro mil elementos insulares —que incluyen islas, cayos, arrecifes e islotes— que representan una superficie de 813 mil 299 hectáreas. En términos de biodiversidad, el valor de las islas está asociado con el exacerbado nivel de endemismos que estas poseen.

Por unidad de superficie, las islas de México concentran 14 veces más especies endémicas que la porción continental. En términos de población humana, 82 islas mexicanas son el hogar de 294 mil 754 habitantes.

Para realizar la evaluación, los investigadores de GECI dividieron el territorio insular mexicano en cuatro regiones: Pacífico Norte, Golfo de California, Pacífico Tropical, y Golfo de México y Mar Caribe. Para cada región se analizaron variables oceánicas, biogeoquímicas y atmosféricas para un periodo histórico que comprendió de 1976 a 2005, y para un periodo proyectado que abarcó de 2006 hasta 2100.

Los factores asociados con el cambio climático que se consideraron como parte del estudio fueron: aumento de la temperatura superficial del mar y del aire, incremento del nivel del mar, incremento en la estratificación y profundidad de la capa de mezcla oceánica, intensificación en los vientos favorables a las surgencias, acidificación y la disminución de la concentración de oxígeno disuelto.

La herramienta metodológica principal utilizada por los investigadores fue una modificación de la Evaluación rápida de vulnerabilidad en áreas marinas protegidas (RVA, por sus siglas en inglés) creada por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).

De acuerdo con Rojas Mayoral, esta herramienta fue diseñada originalmente para evaluar el impacto de hábitats independientes de parques marinos ante el cambio climático. “Nosotros estábamos trabajando sobre grupos de especies marinas y cada uno de estos grupos se encuentra en múltiples hábitats en el territorio insular, entonces necesitábamos trabajar los hábitats en conjunto, y fue por eso que hicimos la modificación en la herramienta”, agregó David Martínez Cervantes.

Mediante la aplicación de las modificaciones pertinentes, la herramienta permitió evaluar el grado de vulnerabilidad de hábitats específicos, considerando su estado actual y su estado proyectado.

“La herramienta nos impone que definamos el tiempo para el cual se evaluarán los impactos. Utilizamos una temporalidad de 50 años hacia el futuro, entonces tuvimos que ver los distintos escenarios que diferentes agencias estiman que podrían existir”, apuntó Rojas Mayoral.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO