Cambio climático

INECC ofrece curso a periodistas enfocados en fuente ambiental

El taller ofreció datos actualizados acerca de temas relevantes como: la importancia de los suelos, seguridad alimentaria de acuerdo al último informe del IPCC, entre otros

Teorema Ambiental/Redacción

Con el objetivo de sensibilizar a los medios de comunicación y difundir información oportuna y relevante sobre los temas clave de México ante el cambio climático frente a la Cumbre Climática que se celebrará el 23 de septiembre en Nueva York y la Conferencia de las Partes que se realizará en Chile en diciembre próximo, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), con el apoyo de la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés) y el Programa México – Dinamarca para Energía y Cambio Climático, llevaron a cabo el taller para medios de comunicación: México ante la emergencia climática.

El evento se realizó en el Museo de Arte Popular los días 10 y 11 de septiembre y se enfocó en dos temas principales, el primer día se dedicó al tema del reporte especial “El cambio climático y la tierra” del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

En la primera sesión se contó con la participación de la directora general del INECC, María Amparo Martínez Arroyo, y Roberto Sánchez, del Colegio de la Frontera Norte y vicepresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

Ambos destacaron la importancia del cambio de hábitos, la creación de sinergias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la promoción y divulgación del conocimiento sobre las causas, impactos y alternativas de solución, así como la importancia de fortalecer el marco regulatorio, transversalizar el tema entre las distintas estructuras y los diferentes órdenes de gobierno y ciudadanizar la política ambiental y de lucha contra el cambio climático.

La doctora Dulce Yaahid Flores Rentería, investigadora del Programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y autora líder en el Capítulo 4: “Degradación del Suelo” en el reporte especial de cambio climático y tierra del IPCC, habló acerca de conclusiones en cuanto a las causas de la degradación de la tierra, donde se concluyó que la gestión no sustentable de la tierra ha tenido impactos económicos negativos y se proyecta que el cambio climático agravará esta situación, por lo que una gestión sustentable puede prevenir y reducir su degradación.

Por su parte Helena Cotler Ávalos, investigadora titular del Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial (CentroGeo), mencionó que el proceso de erosión de suelos se exacerba ante los impactos del cambio climático. Por ello una conservación de los suelos, que permita lograr los ODS y la adaptación al cambio climático, transformaría los sistemas agropecuarios, impulsando prácticas sustentables que introduzcan materia orgánica y fomenten agrobiodiversidad.

Las actividades de ganadería, agricultura y silvicultura tienen un impacto en el uso del suelo y dependiendo de la actividad puede haber emisiones o absorciones de gases de efecto invernadero, destacó Fabiola Ramírez, directora de Inventarios y Prospectivas de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero del INECC. En su presentación destacó que, de acuerdo con la última actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (Inegycei), presentado en la Sexta Comunicación de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, las actividades de ganadería y agricultura emitieron en 2015, 102 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, que representa el 15 por ciento de las emisiones totales del país, principalmente por la fermentación entérica del ganado y el uso de fertilizantes en los cultivos.

Margarita Caso Chávez, coordinadora general de Adaptación al Cambio Climático en el INECC; la doctora Adelita San Vicente, directora general del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el doctor Rafael Olea Pérez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hablaron sobre la situación actual de la seguridad alimentaria ante el cambio climático.

Concluyeron que para México, la coordinación entre las políticas climáticas y las políticas relacionadas con el uso de la tierra tienen el potencial de ahorrar recursos, aumentar la resiliencia social y ambiental, así como fomentar el compromiso y la colaboración de actores locales y de los diferentes órdenes de gobierno; además, el apoyo logístico y el cambio de actitud son indispensables para incorporar el ganado a ciclos biológicos de reciclamiento-producción que genere conocimiento y confianza en el consumidor, a la vez que resguarde el paisaje rural y mejore la resiliencia en el ambiente.

En el segundo día de actividades, el taller se enfocó en el papel de las ciudades, la eficiencia energética, los retos y narrativas sociales, la movilidad, el clima y su relación con la calidad del aire, como también en sus impactos en la salud.

Claudia Octaviano Villasana, coordinadora general de Mitigación del Cambio Climático del INECC; Roberto Sánchez Rodríguez, del Colegio de la Frontera Norte y vicepresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, y Francisco Estrada, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA-UNAM), hablaron acerca de los retos a los que se enfrentan las ciudades en México ante el fenómeno del cambio climático.

Se argumenta que la contaminación atmosférica y el cambio climático global son manifestaciones diferentes de un mismo problema, que consiste en la dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía. En este sentido, Gerardo Ruiz, coordinador general de Contaminación y Salud Ambiental del INECC; la ingeniera Patricia Segurado, asesora de Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la doctora Adriana Stanford Camargo, directora de Evidencia en Salud, de la Secretaría de Salud, hablaron de la relación de la calidad del aire, el cambio climático y sus impactos en la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2016 murieron prematuramente en México más de 44 mil personas por exposición a la contaminación del aire. De estas, 15 mil 680 por exposición a contaminación del aire en el interior de sus hogares (uso de leña) y 28 mil 739 por exposición a contaminación ambiental. Dentro de las principales fuentes de contaminación del aire en México están el sector transporte y el sector residencial.

Finalmente, Luis Fernández Carril, del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, y autor líder sobre vías de desarrollo resiliente del Grupo de Trabajo II del IPCC; Ana de Luca, integrante de la Red Nacional de Investigación sobre Género, Sociedad y Medio Ambiente, y Agustín Martínez, presidente del Consejo Directivo de Bicitekas, AC, destacaron las narrativas y discursos sociales ante la emergencia climática, pasando por los movimientos sociales estudiantiles, el feminismo socioambiental y las iniciativas ciudadanas que buscan mejorar la movilidad y la calidad del aire en las ciudades.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO