Biodiversidad

Lirio acuático maleza que vale

Esta planta considerada una plaga se puede aprovechar como materia prima, para la elaboración de una fibra absorbente aplicable en la industria y en la agricultura   leer más
Sara Antonio

A pesar de ser el quinto problema más grave a escala global en materia de gestión de agua, el lirio acuático (Eichhornia crassipes), bajo escenarios de control adecuado, es un recurso de vida y energía que actúa como filtro natural.

Gracias al procesamiento de esta planta se puede obtener una fibra absorbente que por sus características de retener líquidos hasta cuatro veces su peso, puede emplearse en el reciclaje de una gran variedad de desechos líquidos orgánicos, como la sangre de los rastros descargada en el agua, los purines de animales de establo y los residuos de las industrias vinícolas.

Subproductos que pueden utilizarse como composta para mejorar la calidad y estructura de los suelos agrícolas también se obtienen del lirio acuático.

La empresa Tecnología Especializada en el Medio Ambiente (TEMA), ha desarrollado investigación a fin de solucionar el problema de la disposición final de lirio extraído de cuerpos de agua contaminados.

Además de esta posibilidad también podría resolver de manera eficiente problemas de derrames y fugas accidentales de sustancias tóxicas en mantos acuíferos como los derrames de petroleros, “en un derrame de este tipo, el producto absorbe casi 85 por ciento de los hidrocarburos”, aseguró José Carlos Vargas Soto, director general de la empresa TEMA.

En nuestro país, la Comisión Nacional del Agua, autoridad federal responsable de la gestión del agua, puso en marcha el Programa de Control de Malezas Acuáticas (Procma) que mediante métodos de hundimiento, trituración, aplicación de agentes químicos y biológicos controla la planta de lirio acuático, dejando atrás la práctica tradicional de su extracción.

Vargas Soto asegura que esto no resuelve el problema del lirio pues “al momento de triturar la planta se liberan semillas y estolones que son transportados por la corriente a otros cuerpos de agua, favoreciendo la generación de la maleza en lugares donde anteriormente no existía”.

Por otro lado señala que al hundir la planta,
la autoridad genera la percepción de que el problema se solucionó, “cosa que dista mucho de la realidad, pues el lirio sobrevivirá mientras exista agua contaminada; situación difícil de resolver mientras
la población no tenga una cultura del manejo de residuos”.

El director de TEMA considera que una solución alterna al problema del lirio acuático, es retirarlo de los cuerpos de agua y aprovecharlo como recurso para la generación de subproductos que sean aplicables en la agricultura y la industria.

Extraerlo de los cuerpos de agua contribuiría a la limpieza de éstos pues “al retirar el lirio acuático también se extrae otro tipo de desechos como: plásticos, maderas y llantas”. Además, con el aprovechamiento de los residuos de la planta se evitaría que éstos terminaran en tiraderos y barrancas.

El proyecto desarrollado por TEMA tiene programado realizar la extracción, clasificación y procesamiento (secado y molido) del lirio en el mismo cuerpo de agua, para reducir costos de traslado y promover la superación de la población que vive próxima a los cuerpos de agua.

En México, el lirio acuático se encuentra presente en 30 estados y cubre una superficie de más de 34 mil hectáreas. Según el empresario, “el aprovechamiento de este recurso detonaría la generación de más de 17 mil empleos permanentes en su cosecha y aprovechamiento”.

Lejos de ver al lirio acuático como un desecho, agrega, “lo vemos como una herramienta tecnológica que resuelve el problema de la contaminación en cuerpos de agua, genera una cortina de subproductos y de energías alternas”.

Actualmente TEMA tiene en su haber seis coberturas tecnológicas derivadas del proceso de lirio y cuenta con una planta experimental en Xochimilco, que inició operaciones en 2003, donde Vargas Soto asegura, “se ha demostrado la factibilidad del proceso de aprovechamiento del lirio acuático, mediante valoraciones de tipo ambiental, social y económico”.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO