Biodiversidad

Incrementa biopiratería en América Latina

Plagian transnacionales biodiversidad de culturas ancestrales, esta situación pone en peligro la riqueza biogenética ancestral

Un experto mexicano denunció en un congreso de Chile el “saqueo” por parte de empresas transnacionales de plantas, hierbas y alimentos propios de las comunidades indígenas para fabricar nuevos productos para su comercio.

La biodiversidad de América Latina corre peligro por la acción de los “biopiratas”, que constituyen una seria amenaza para la “riqueza ancestral de la región”, advirtió hoy aquí el directivo del Colectivo Ecologista de Jalisco, Mario Silva.

El experto mexicano, quien asiste en Santiago a la Tercera Reunión de la Red de Organizaciones de Consumidores de América Latina, denunció ese “saqueo” y agregó que investigadores del sector farmacéutico y alimenticio llegan a los bosques vírgenes para descubrir en la tradición milenaria de los pueblos indígenas y en la biodiversidad de sus regiones nuevos productos para su comercio.

“Se trata de una grave amenaza contra la riqueza biogenética ancestral de la región”, señaló el especialista, quien forma parte en México del Consejo Consultivo de la Procuraduría Federal del Consumidor.

Sumado a ello comentó que a esta amenaza se suma el avance de los transgénicos, como se denomina la intervención biotecnológica de diversos alimentos, lo que afecta la salud y la situación económica de los latinoamericanos.

“Falta en la región voluntad política en gobiernos, congresos, partidos políticos y grupos de poder, y ello se expresa en la falta de un marco legal que regule la investigación, la bioprospección sobre los recursos genéticos”, subrayó.

El experto de 26 años explicó que “nosotros en México hemos tenido el problema de las plantas medicinales”, que son codiciadas por las empresas farmacéuticas, las cuales ofrecen poco dinero a las comunidades indígenas para investigarlas y luego utilizarlas.

“Así se vende el conocimiento tradicional, los beneficios sociales, rituales, medicinales de las plantas ancestrales y el recurso genético, lo que volverá convertido en medicina”, explicó el especialista en el tema Consumo y Ciudadanía.

Advirtió además que el problema se presenta en el ámbito académico, ya que si las universidades tienen interés en desarrollar investigaciones independientes, no reciben suficientes recursos por parte del Estado, por lo cual deben recurrir al sector privado.

“Lo que sucede es que América Latina, en términos estructurales, no invierte en ciencia y tecnología, y las universidades tienen la necesidad de solicitar apoyo a empresas particulares, y la investigación pierde toda la objetividad”, aseveró Silva.

Consideró, por ello, que “lo que tenemos que resolver es lo de ciencia y tecnología en nuestros países. Si no se convierten en políticas de Estado, para que se investigue para el bien común, y no para los intereses de unos cuantos, no vamos a poder hacer nada”.

Sostuvo que el tema debe tomarse en cuenta por los gobiernos de la región al momento de negociar tratados de libre comercio, ya que este tipo de acuerdos afectan de forma directa las exportaciones e importaciones agrícolas.

“Este asunto de la biopiratería tiene que formar parte en la agenda de los ministerios de Comercio, de Economía, y también de Relaciones Exteriores, de política internacional”, subrayó el directivo de la organización no gubernamental (ONG) mexicana.

El Colectivo Ecologista de Jalisco fue fundado en 1986, con la misión de impulsar y promover el consumo responsable, la producción orgánica y el avance hacia políticas públicas que garanticen la salud, el alimento y la toma de decisiones horizontal.

La reunión de la Red de Consumidores de América Latina, que finalizará este viernes en Santiago, es una de las últimas actividades de la iniciativa lanzada por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) en torno al tema Consumo y Ciudadanía.

La actividad, ejecutada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca crear o aumentar el compromiso ambiental de la población con base en la noción de ciudadanía ambiental global.

Fuente: PNUMA, economista

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO