Agua

Agua en México: las guerras que vienen

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) es una instancia internacional y autónoma de cualquier gobierno, que en marzo anterior celebró su primera audiencia pública en la ciudad de México, donde se expusieron los principales conflictos del agua que actualmente tienen lugar en Latinoamérica.

Representantes de comunidades locales afectadas por proyectos hidráulicos o de desarrollo que generan consecuencias sobre el agua, presentaron a los jueces del tribunal los diversos casos aportando expedientes, estudios y pruebas sobre los impactos de los proyectos, principalmente impulsados por los gobiernos o empresas transnacionales.

En el caso de México, el TLA emitió veredictos en los que recomienda al gobierno mexicano la cancelación del proyecto hidroeléctrico La Parota en Guerrero, y la presa Arcediano en Jalisco.

Los casos mexicanos presentados en las audiencias del TLA fueron: La afectación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico; la contaminación industrial en los ríos Atoyac y Xochiac, en Tlaxcala y Puebla; el proyecto hidráulico de La Parota, en Guerrero; la contaminación en la bahía de Zihuatanejo; el trasvase de agua de la región del Sistema Cutzamala a la cuenca de México, y el derrame petrolero en el río y playa de Coatzacoalcos, Veracruz.

En las audiencias del tribunal se proyectó un video-documental sobre el caso del canal Todo Americano, una derivación del Río Colorado entre la frontera de México y Estados Unidos. El gobierno estadounidense prepara la ejecución de una obra hidráulica que afectará al acuífero del Valle de Mexicali, ya que evitará que las filtraciones naturales del canal beneficien a México.

Los casos

Proyecto hidroeléctrico La Parota
Afectados: Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
Ubicación: Sobre el río Papagayo en el estado de Guerrero

El proyecto hidroeléctrico Presa La Parota es una obra de infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que desarrolla en el estado de Guerrero, afectando a los municipios de Acapulco, Juan R. Escudero y San Marcos. De realizarse, causaría severas afectaciones a recursos ambientales estratégicos como el agua y los servicios ecosistémicos obtenidos en la selva baja y mediana caducifolia, implicaría además el desplazamiento directo de alrededor de 25 mil personas e indirecto de otras 75 mil.

El proyecto hidroeléctrico ha tenido rechazo social ya que gran parte de los afectados se oponen a la expropiación de sus tierras y reubicación. Los actores señalan una infinidad de acciones que han propiciado la ilegalidad, el clima de hostigamiento y la violencia entre la población que se opone al proyecto, donde incluso se han presentado tres asesinatos de opositores a la presa.

Veredicto y recomendaciones:

— La Parota debe cancelarse, ya que no se demuestran los beneficios a la población local ni su contribución al desarrollo regional ni a la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

— Los derechos agrarios de las comunidades afectadas y el control del territorio y sus recursos naturales deben ser garantizados como lo marca el artículo 27 Constitucional. De igual manera, debe respetarse la diversidad cultural, la existencia de comunidades indígenas y los derechos agrarios y formas de gobierno, usos y costumbres en su territorio como se especifica en el Artículo 2º de la Constitución.

— La Semarnat debe aplicar la normatividad ambiental y evitar la autorización de proyectos hidroeléctricos que atenten contra la biodiversidad (especies en peligro de extinción y amenazadas) y los ecosistemas; alteren el funcionamiento hidrológico y geohidrológico de la cuenca; y aumenten la vulnerabilidad ambiental al construir una obra en una zona de alta sismicidad, de los cuales la propuesta de presa sobre el río Papagayo es un ejemplo ilustrativo.

Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca de la Ciudad de México
Afectados: Movimiento Mazahua por la Defensa del Agua y los Derechos Humanos
Ubicación: Valle de México

En las últimas décadas del siglo XX, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se transformó en una megalópolis que requirió satisfacer una creciente demanda urbana e industrial de agua. Primero se construyó el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán para captar agua y generar electricidad. Luego se decidió construir una obra hidráulica para transferir el agua desde las cuencas del Lerma y del río Balsas, donde se ubica el Cutzamala. Esta obra —iniciada en los años ochenta— implicó la construcción de ocho presas localizadas en la parte alta de la cuenca. Además la dificultad de vencer las distancias de cerca de 130 km hasta la ciudad de México y salvar los desniveles topográficos de 1,100 m.

A pesar de que autoridades gubernamentales se comprometieron a dotar de agua a las comunidades debido a sus enormes carencias; de apoyarlos con un plan integral de desarrollo sustentable, e indemnizarlos por los daños causados por la operación del Sistema Cutzamala, no se han respetado los acuerdos firmados con los indígenas.

Veredicto y recomendaciones:

— Es inviable el trasvase de agua hacia la ciudad de México, desde otras cuencas, como una solución para atender los problemas de abastecimiento, por cuanto vulnera los derechos originales del pueblo mazahua en el control del territorio y sus recursos naturales y atenta contra su cultura.

— Se recomienda la cancelación de la cuarta etapa del sistema Cutzamala. Se recomienda que se compense a la región mazahua por los beneficios que provee en
el abastecimiento de agua a la ciudad de México y por el deterioro socioambiental que ha sufrido.

Derrame Petrolero en Río y Playa Coatzacoalcos, Veracruz
Afectados: Pobladores de Coatzacoalcos

El 22 de diciembre de 2004 hubo un derrame de petróleo en el río Coatzacoalcos, a la altura de Nanchital, Veracruz, donde habitan alrededor de 15 mil personas. Este derrame pudo evitarse, pero por negligencia y descoordinación del personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) no se suspendió el bombeo de crudo, a pesar de que hubo un incendio y explosión en la central de bombeo de Mazumiapan, a 120 km de distancia del lugar del derrame. Tampoco la empresa actuó con celeridad para evitar el derrame hacia el río y la costa. En consecuencia, el derrame de cinco mil barriles de petróleo crudo contaminó el arroyo de Tepeyac (300 m), el río Coatzacoalcos (20 km) y las playas de Coatzacoalcos y Congregación de Allende (7 km).

El saldo negativo del incendio y del derrame

de petróleo fue: cinco trabajadores con quemaduras de segundo y tercer grado; 500 pescadores afectados por la contaminación del río e impedidos de realizar su actividad productiva con el fin de obtener ingresos y alimento para sus familias; 769 casos de personas que presentaron malestar por la inhalación de hidrocarburos; afectación de manglar, esteros, tierras de cultivo, matorrales y pastizales, y mortandad de fauna como aves, peces y reptiles.

Veredicto y recomendaciones:

— El impacto ambiental de la contaminación del agua en el río Coatzacoalcos por la actividad petroquímica debe ser evaluado en una perspectiva de corto, mediano y largo plazos para que se establezca un programa de recuperación ambiental de las zonas ribereñas y costeras degradadas.

— Se recomienda que Pemex establezca un programa para el saneamiento del río Coatzacoalcos que incluya el tratamiento adecuado de sus desechos industriales para que cumpla con la normatividad nacional e internacional.

Afectación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico
Afectados: Movimiento Mexicano de Afectados y Afectadas por las Presas y en Defensa de los Ríos del Estado de Jalisco (MAPDER)
Ubicación: Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Durango, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

Las aguas superficiales y los acuíferos que subyacen en la cuenca son utilizadas en forma intensiva por un sistema agropecuario, agroindustrial e industrial y una población crecientemente asentada en zonas urbanas. La carencia de plantas de tratamiento para aguas servidas y el inadecuado funcionamiento de los sistemas productivos que existen en todos estos ámbitos está provocando una creciente contaminación que amenaza la integridad de los ecosistemas y la salud humana. El río Santiago recibe aguas de los vertidos industriales y domésticas de las zonas urbanizadas de la región de Guadalajara, en especial de los municipios ribereños del río: El Salto y Juanacatlán.

En este extenso y complejo sistema hidráulico se ha construido una red de canales, represas y obras complementarias que han llevado a una sobreexplotación de ríos y acuíferos, provocando grandes desigualdades entre la población y ocasionado conflictos por el agua.

Veredicto y recomendaciones:

— Se exhorta a las autoridades competentes para que ordenen la suspensión de las obras de construcción de la presa del Arcediano en la barranca de Juanacatlán, hasta en tanto se realice un estudio integral sobre las implicaciones a la salud humana, así como una convocatoria sobre las opciones de manejo hidráulico congruentes con las exigencias de los ecosistemas y sus comunidades.

— Las autoridades competentes deben establecer las normas ambientales en el área para garantizar que los vertimientos procedentes de las actividades agropecuarias, industriales o agroindustriales se ajusten a los parámetros nacionales.

— Se requiere organizar programas de tratamiento de los residuos industriales, urbanos y domésticos, evitando la mezcla de aguas de diversas fuentes para reducir costos y la generación de efluentes tóxicos.

Revestimiento del Canal Todo Americano

Afectados: Agricultores del Valle de Mexicali, ciudad de Mexicali, Baja California.
Ubicación: Mesa de Andrade, frontera de México con Estados Unidos.

El proyecto de las autoridades estadounidenses del agua consiste en la construcción de un canal de concreto hidráulico de 37 kilómetros de longitud que tendrá un costo de más de 300 millones de dólares y evitará la filtración de cerca de 400 millones de metros cúbicos de agua por año al acuífero del Valle de Mexicali.

Ciudadanos, agricultores y usuarios del agua del Valle de Mexicali, Baja California, interpusieron una demanda contra el Departamento de Estado de Estados Unidos, ante el inminente revestimiento del canal fronterizo Todo Americano, que alimenta con sus filtraciones al subsuelo los mantos acuíferos de esta región limítrofe.

Este conflicto tiene lugar en una de las regiones de México que padece actualmente estrés hídrico, donde la disponibilidad del agua no tiene perspectivas de crecimiento y la dinámica poblacional y económica crece aceleradamente.

Veredicto y recomendaciones:

Conflicto sin resolver. Una alianza de grupos ciudadanos tanto de México como de Estados Unidos han demandado penalmente al Departamento de Estado de aquel país para evitar la construcción de la obra hidráulica.

Suscríbete al Boletín

PAÍSES QUE NOS ESTÁN VIENDO